sábado, 25 de abril de 2009

RESEÑA: RETOS Y PERSPECTIVAS DEL CURRICULO

RESEÑA: RETOS Y PERSPECTIVAS DEL CURRÍCULO
Ismael alavés Jiménez
En la última década del siglo XX el sistema educativo mexicano (SEM en lo sucesivo) ingresa a una nueva etapa de su desarrollo. La firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal, el 18 de mayo de 1992, es el acontecimiento detonador de un amplio proceso de reforma de la educación básica y de la formación de maestros. Este hecho no es aislado, se inserta en un contexto más amplio de la Reforma del Estado mexicano y significa uno de los pactos políticos más importantes del siglo veinte al plantear decisiones sobre dos asuntos fundamentales para el desarrollo futuro del SEM: la descentralización del sistema educativo y una reforma curricular y pedagógica para la educación básica obligatoria y la formación inicial de maestros.
La descentralización de la educación básica y la formación de maestros es una decisión política y ha provocado que los estados asuman sus nuevas responsabilidades de muy diversa manera. El proceso de descentralización y la reforma educativa han producido una nueva gama de problemas, escenarios inéditos y heterogéneos, así como una combinación inestable de consensos, rechazos, expectativas, incertidumbres y viejas prácticas que apenas empiezan a explorarse. Al ingresar nuevos actores en el escenario de la política educativa nacional aparecen o se hacen evidentes nuevas dificultades y obstáculos o nuevas posibilidades para la conducción del sistema educativo y para su desarrollo futuro.
El sistema educativo, la política educativa y los actores implicados en su desarrollo son temas de interés de la opinión pública, los políticos, los investigadores y los educadores.
Este análisis crítico de algunos elementos que han caracterizado el devenir del SEM, en particular de la educación básica, en la última década del controvertido siglo XX. El trabajo centra su atención en las razones de la descentralización y la reforma educativa; en los retos y tensiones que es necesario enfrentar y superar, en especial lo que se refiere a la gestión institucional del sistema y, finalmente, se aborda un planteamiento inicial de cuáles son los escenarios posibles del desarrollo futuro del SEM. Antes de entrar en materia se precisan algunos conceptos clave.
Por sistema educativo entiendo el conjunto de políticas, instituciones, procesos, sujetos y actores, cuyo propósito es ofrecer un servicio que garantice el derecho de toda persona a la educación; en términos actuales se trata de asegurar una educación de calidad con equidad para todos.
El funcionamiento de un sistema educativo manifiesta un conjunto de políticas educativas que pueden ser explícitas o implícitas. Las políticas explícitas son aquéllas diseñadas para producir ciertos estados en el equilibrio del sistema, mientras que las implícitas son las que, por omisión, por no decidir atender o cambiar ciertos aspectos del sistema, equivalen a la decisión de mantener un estado presente de acciones. La reforma de las políticas educativas hace referencia al conjunto de acciones deliberadas por cambiar el "equilibrio" de un sistema educativo, mediante la configuración de insumos, procesos o productos.
Cambio, reforma e innovación son los tres vértices de un triángulo cuya geometría aún no conseguimos descifrar plenamente. Pero valga una sencilla diferenciación. Por reforma educativa nos referiremos a las intervenciones de política propuestas y conducidas "desde arriba", a nivel macro sistémico y son diseñadas o impulsadas desde los estados/gobiernos o los organismos internacionales. En tanto que la innovación se refiere a las intervenciones que tienen lugar "desde abajo", en el ámbito local o lo estrictamente institucional de una escuela. El término "cambio" se referirá a los efectos observados como resultado de procesos de reforma, de innovación o de ambos.
Procesos es un término que se refiere al "conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial".
Otro concepto importante es el de "actor" del sistema educativo, el cual se vincula con la noción de sujeto cuya comprensión es ineludible para entender el rumbo que adquieren las políticas educativas en un contexto y tiempo determinados.
Un análisis del devenir del SEM durante el siglo veinte permite resumir de manera breve sus logros más importantes.
En primer término hay que señalar que la educación ha sido una prioridad para el Estado mexicano. La aspiración de asegurar igualdad de oportunidades educativas para todos ha sido una meta de todos los gobiernos pos revolucionarios, incluso, lo sigue siendo para el actual gobierno federal. Tal aspiración se tradujo en la expansión cuantitativa del SEM en todos sus tipos, niveles y modalidades, lográndose la universalización de la educación primaria, el único nivel obligatorio hasta antes de 1993.
Las políticas modernizadoras de la última década del siglo veinte impulsaron de manera significativa el desarrollo del sistema educativo: al otorgar una nueva prioridad a la educación básica; al plantear la calidad y la equidad como los objetivos de la reforma; al descentralizar la operación del SEM; al promover una mayor presencia de los padres de familia y la comunidad en la escuela; al percibir la reforma institucional como un punto de partida y de apoyo a la reforma curricular y pedagógica; al diseñar e implantar una reforma curricular y pedagógica con una fuerte orientación hacia el desarrollo de competencias (saber con, saber hacer); al ingresar la evaluación de resultados y la rendición de cuentas; al incrementar el tiempo de instrucción mediante la ampliación del calendario escolar a 200 días; al producir y diversificar libros de texto y materiales educativos para alumnos y maestros; al impulsar proyectos innovadores de introducción de modernas tecnologías en la escuela; al introducir nuevos esquemas para la promoción laboral de los maestros, como es la carrera magisterial, y las acciones para el perfeccionamiento docente y la reforma de la formación inicial.
BIBLIOGRAFÍA
Díaz Barriga Ángel (s.f). “El docente en las reformas educativas”, consultado en http://scholar.google.com.mx/scholar?q=retos+y+perspectivas+del+curr%C3%ADculo+en+EDUCACI%C3%93N+B%C3%81SICA&hl=es&lr=&start=10&sa=N el 24 de Abril de 2009.

RESEÑA: TIC´S Y EL CURRICULO

RESEÑA: TIC´S Y EL CURRÍCULO
ISMAEL ALAVÉZ JIMÉNEZ
La presente reseña hace referencia al trabajo titulado: “Integración Curricular de las Tics, conceptos e ideas de Jaime H. Sánchez.

Progresivamente se van integrando las nuevas tecnologías en los programas de todos los niveles: enseñanza profesional y universitaria, educación no formal, etcétera. Esta integración de las TIC, que obedece a los requerimientos de la actual "sociedad de la información" y pretende capacitar a los profesionales para desenvolverse en el mundo digital requiere que se lleve un proceso detallado para evitar distorsiones en el correcto manejo de la tecnología.

Sánchez nos comenta: Usar curricularmente las tecnologías puede implicar utilizarlas para los más diversos fines, sin un propósito claro de apoyar un aprender de un contenido.

Definitivamente esto es cierto, actualmente podemos apreciar que en las aulas un gran número de alumnos tiene celulares con funciones muy innovadoras, y se la pasan bajando videos de Internet, música de su preferencia, imágenes poco educativas, y un sin fin de cosas que no poseen un fin didáctico, y el docente de la materia no lo consideró dentro de su planeación.

Por el contrario, la integración curricular de las tecnologías de la información implica el uso de estas tecnologías para lograr un propósito en el aprender de un concepto, un proceso, en una disciplina curricular específica. Se trata de valorar las posibilidades didácticas de las TICS en relación con objetivos y fines educativos, afirma Jaime H.

Lo que realmente está ocurriendo con el uso de las Tics es que los alumnos más actualizados que los profesores están al tanto con lo que sucede, si sale al mercado algo nuevo ellos lo compran y entre compañeros comparten experiencias. En ocasiones los maestros no saben como se utiliza un celular, o cómo manipular las opciones del menú en un cañón, los discentes por el contrario se sienten como peces en el agua.

Un concepto que maneja muy a acorde a esta situación Sánchez es: ...podemos concordar que integrar las TICS es hacerlas parte del curriculum, enlazarlas armónicamente con los demás componentes del curriculum. Es utilizarlas como parte integral del curriculum y no como un apéndice, no como un recurso periférico. Esto hace referencia a que en el currículum debe aparecer el uso de las TICS. Muy al contrario de lo que está ocurriendo, no aparecen planificadas y desarrolladas pero si se están ocupando por el simple hecho de que invaden nuestra vida social, profesional, laboral y de entretenimiento.

Integración curricular de TICS es el proceso de hacerlas enteramente parte del curriculum, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o una disciplina curricular.
Se pretende que las TICS sean consideradas como parte del proceso de planeación de la enseñanza y el aprendizaje. De esta forma tendría un sentido, y se evitaría el uso arbitrario y con falta de un enfoque didáctico y pedagógico.

Suele verse en algunas clases que los maestros llevan a los alumnos de secundaria a la biblioteca de la escuela y les proyectan un video, y ahí se la pasan toda la clase. Tocan el timbre y ya terminó la sesión. No hubo una breve explicación por parte del docente, no se utilizó alguna ficha didáctica para que sea llenada por los alumnos y aterricen algunos tópicos que se abordaron durante la película.

Asimismo, la integración curricular de las TICS implica:

• Utilizar transparentemente las tecnologías
• Usar las tecnologías para planificar estrategias para facilitar la construcción del aprender
• Usar las tecnologías en el aula
• Usar las tecnologías para apoyar las clases
• Usar las tecnologías como parte del currículum
• Usar las tecnologías para aprender el contenido de una disciplina
• Usar software educativo de una disciplina.

Varias de estas implicaciones las pongo en práctica durante las clases. Por ejemplo en conalep cuando abordé en quinto semestre el tema de representación gráfica de la información, organice al grupo en seis equipos de cuatro integrantes cada uno; y cada equipo llevó una laptop papel Bond, marcadores, plumones, tijeras entre otros recursos. Un equipo revisó un video de cómo elaborar un gráfico y construyo a partir de la información dada su gráfico en rotafolio; otro equipo le proporcioné un CD interactivo para revisar el mismo tema; otro subgrupo construyo su gráfico de pastel en Excel, y así sucesivamente. Al finalizar la actividad todos sabían cómo elaborar un gráfico para representar información de interés.

Coincido con Sánchez en relación a la implicación de utilizar software educativo para alguna disciplina. Actualmente imparto clases a cuartos semestres y les doy Cálculo Diferencial e Integral. Para hacer una clase más atractiva, instalé en el laboratorio de informática el software llamado Derive; lleve a mis grupos a realizar sus gráficas de funciones en ese programa, y también a calcular derivadas de funciones algebraicas, trigonométricas, logarítmicas y exponenciales. Los alumnos estaban fascinados y vieron las enormes ventajas que te da la tecnología.
BIBLIOGRAFÍA


H. Sánchez Jaime (s.f.). Integración Curricular de las TICS. Consultado en (Abril, 20, 2009) en http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt2003729191130paper-325.pdf.

RESEÑA: LA EVALUACIÓN CURRICULAR

RESEÑA: LA EVALUACIÓN CURRICULAR
ISMAEL ALAVÉZ JIMÉNEZ
La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y el entorno social en que se desarrolla en Plan Curricular.

La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y eficiencia del Plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual.

Rubén Mesía Maraví nos dice que originalmente, la evaluación del currículo estuvo muy unida en sus concepciones y procedimientos al propio desarrollo curricular. Con una orientación eficientista, la evaluación era pieza importante en la comprobación de la eficacia del currículo. Por eso, se centraba en la valoración del éxito de las previsiones curriculares. Pero la deficiencia de tales prácticas y la conciencia de que se trataba de un proceso de valoración social llevó a una gran autocrítica y a una extensa variación de posiciones y escuelas. Todas esas tendencias, que aún pueden encontrarse, son distintas formas de enfrentarse a las exigencias epistemológicas y valorativas de la evaluación curricular. Muchas de las posturas son una crítica y un rechazo a posiciones previas, sobre todo a las de corte eficientista.

Al respecto se puede decir que en la actualidad en función de los grandes cambios y los avances científicos permanentes, deben juzgarse los resultados obtenidos para reestructurar, adecuar o realizar los ajustes en el momento oportuno de manera racional y técnicamente coherente con la situación educativa y social.

La evaluación curricular facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas para modificar o mantener dichos elementos. Además es indispensable para valorar lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y deficiencias del Plan Curricular previsto.

Mesía Maraví afirma que la evaluación del currículo consiste, en realidad, en una investigación sobre el valor del proyecto y su puesta en práctica; y no en un elemento más elementos del currículo (los objetivos, los contenidos y la metodología) que con frecuencia suele reducirse a una evaluación de los aprendizajes. No se puede saber del impacto de una evaluación curricular ni de su fracaso, si no se analiza internamente el modo de cómo ha sido llevado a la práctica. De allí la importancia del análisis evaluativo de los factores asociados con la puesta en práctica del currículo.

Precisamente algunas de las razones para realizar la evaluación curricular son: ayuda a determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo; permite mantener un seguimiento permanente reflejado a través del control del programa.

Rubén Mesía comenta que Teóricamente se adopta con frecuencia un enfoque de la evaluación como la mejora del proceso de desarrollo curricular, pero cuando se le lleva a la práctica resurge un enfoque de fidelidad, que lo convierte solamente en una versión técnica y sumativa. Esto porque resulta más fácil y operativo medir los resultados comparándolos con los objetivos predeterminados o con grupos de control, que adoptar y realizar una perspectiva procesal que busque una apreciación más cualitativa del desarrollo y los resultados del currículo. Es por eso, en gran parte, que muchas evaluaciones del currículo se incluyen en una perspectiva de fidelidad.

Para Hilda Taba la evaluación curricular abarca gran variedad de significados y describe numerosos procesos. Ella reconoce dos definiciones, una referida a la calificación y otro como proceso intrincado y complejo que comienza con la formulación de objetivos que involucra decisiones para asegurar la evidencia de su cumplimiento.

De igual manera considero que se involucran intereses humanos e institucionales, lo que obstaculiza la recolección de datos, los son distorsionados u obstruidos a favor de dichos intereses.

De acuerdo a Mesía “por todo ello, y para cumplir sus funciones, la evaluación del currículo debe asentarse en los siguientes presupuestos teóricos y metodológicos:

1. Debe ser holística e integradora.
2. Tiene que estar contextualizada.
3. Debe ser coherente epistemológicamente y en relación al proyecto educativo que se evalúa.
4. Debe tener un carácter eminentemente formativo.
5. Debe originarse y expandirse a base de negociaciones y deliberaciones.
6. Debe potenciar la participación y el trabajo conjunto.
7. Debe ser comprensiva y motivadora.
8. Debe estar enfocada desde la perspectiva naturalista y emplear métodos cualitativos para el recojo y el análisis de los datos.
9. Efectuar el recojo de datos por múltiples métodos y de fuentes plurales.
10. Debe estar regida, formal y sustancialmente, por la ética.

Es por ello importante considerar algunas operaciones fundamentales para conducir la evaluación curricular.

Definirla y delimitar lo que se evaluará, para lo cual es necesario establecer el área y los propósitos de la evaluación
Definirlo operacionalmente
Seleccionar y elaborar instrumentos y procedimientos para medirlo
Revisar continuamente cada uno de los pasos anteriores de acuerdo con la información obtenida en cada proceso.

BIBLIOGRAFÍA


Mesía Maraví Rubén (s.f.). ¿Estamos haciendo Evaluación Curricular?. Consultado en (Abril, 22, 2009) en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a06.pdf.

ENSAYO: DIFERENTES ENFOQUES DEL CURRICULUM ESCOLAR

ENSAYO: DIFERENTES ENFOQUES DEL CURRÍCULUM ESCOLAR
ISMAEL ALAVÉZ JIMÉNEZ
El estudio del curriculum ha llamado la atención no sólo de pedagogos, sino de toda la sociedad, ante la búsqueda de respuestas o líneas de acción para mejorar la educación en nuestro país. En el presente ensayo se abordará un solo tópico de discusión: a) Diferentes Acepciones del Currículum. El objetivo de este trabajo es comentar algunos de los diferentes enfoques que confiere el término curriculum.

Tan sólo durante las últimas tres décadas, la problemática del currículum ha inspirado una enorme producción difícil de abarcar así como una amplia gama de teorizaciones. Considero que lo que preocupa inicialmente de la teoría del currículum es, mostrar cual es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable. Evitar generar planes de estudio demasiados ambiciosos de tal forma que no se puedan cubrir o que estén lejos del alcance de un usuario con características propias.

a) Diferentes formas de conceptualizar el Currículum

En una primera instancia, es necesario mencionar la relación que existe entre Hombre, Cultura y Educación como parte fundamental en todo proyecto curricular, que demanda tener claro la comunión que existe entre ellos para poder llevarlo a cabo con éxito y evaluar los resultados obtenidos. Al curriculum no lo podemos entender sin tener claro que es una necesidad del hombre por transmitir integralmente aquello que le permita transcender. Es decir, el currículum surge a partir de una necesidad. Cualquier Plan y Programa de estudio debe cubrir este requisito.

Al querer establecer una definición del concepto de curriculum, nos tenemos que remitir a conceptos muchos más básicos para poder entender el por qué y para qué de su existencia. Nos referimos a la relación intrínseca que existe entre el Hombre como ser dentro de una cultura que requiere de un proceso educativo que lo ayude a conseguir una formación integral para la supervivencia.

Al hablar de sobrevivencia, no sólo se hace referencia en los términos de tener comida, ropa y un hogar para vivir, sino que se habla de un aspecto de sobrevivencia que conlleva una trascendencia. Esta trascendencia la logramos gracias a la adaptabilidad al mundo en el que nos enfrentamos, así como el conservar en cada acto de nuestra existencia, aquellos valores que van inmersos a nuestra cultura. De esta manera, queremos entender al curriculum a partir de lo que es el Hombre, cómo es su cultura y por ende qué mecanismos educativos o instancias utilizará para preservar sus ideales y por ende, asegurar su existencia.

Un claro ejemplo de esto es la reforma educativa que se esta llevando a cabo en el estado de Yucatán en relación a la implementación de la lengua Maya en las escuelas primarias. Dicha implementación está teóricamente abarcando al estado de Quintana Roo, sin embargo el gobierno del estado aún no da luz verde a esta situación.

La educación de estas costumbres, tradiciones, creencias, ideologías, etcétera, conllevan un aprendizaje. Lo cual nos esclarece la intención de encontrar una variable de correlación al hombre que requiere de la educación para transmitir su cultura y trascender.

El currículum condiciona el trabajo de los docentes en tanto conforma un marco de actuación, ya que como maestro no solo organizo contenidos, espacios, tiempos y metodologías sino también enmarca el modo de pensar.

Se puede decir que el currículum es un modelo justificado por la práctica profesional integrado por objetivos o competencias que definen un perfil de egreso desarrollado a través de un plan de estudio.

De acuerdo a “Currículo”, Wikipedia[1]: Currículo proviene del latín curriculum, que significa carrera. En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.

La educación se desarrolla como una aplicación de la psicología (dada la importancia otorgada al individuo, como ser que piensa, siente y trae consigo una formación llena de cultura, saberes y valores). La psicología permitió establecer, controlar y legitimar las funciones clasificadoras del sistema educativo. El currículum hace alusión a todo esto y más.

El currículum condiciona el trabajo de los docentes en tanto conforma un marco de actuación, ya que no solo organiza contenidos, espacios, tiempos y metodologías sino también enmarca el modo de pensar. Se pueden observar así diferentes formas de regulación del trabajo docente:

Ø Promueve determinados valores, doctrinas o ideologías, lo cual forma parte de l currículum oculto.
Ø Establece técnicas, clasificaciones, procedimientos, uso de tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje
Ø Genera reflexión sobre los componentes de la vida escolar y la docencia en dirección a la construcción de una nueva práctica escolar que le permita crecer como persona y como profesional.
Marisa Cazares[2] afirma que Al tratar de acercarnos al concepto de currículum no podemos olvidar que es una realidad histórica, y que como tal ha sufrido una evolución en su práctica y en la forma de concebirlo. De hecho es un campo propicio a la crítica, por lo que no se puede hablar de un concepto acabado, absoluto de currículum; a lo sumo podemos hablar de opiniones más o menos justificadas que no llegan a ofrecer una definición de la naturaleza del currículum en su amplitud.

A manera de conclusión se puede decir que los enfoques del currículum ocupan un lugar destacado en el campo de la educación, no obstante el concepto del mismo es muy relativo, donde cada autor ajusta su definición en vinculación con su campo de acción. Podemos conseguir tantas definiciones como escritos encontremos sobre él, pues en cierto sentido la bibliografía consultada así lo ha demostrado.


BIBLIOGRAFÍA



Wikipedia (2009). Currículo. Consultado en (Abril, 19, 2009) en http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n).


Marisa Cazares (s.f). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares.. Consultado en (Abril, 20, 2009) en http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_07_08/biblioteca/3modelos_didacticos/curriculum_enfoques.pdf.





[1] Wikipedia (2009). Currículo. Consultado en (Abril, 19, 2009) en http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n).
[2] Marisa Cazares (s.f). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares.. Consultado en (Abril, 20, 2009) en http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_07_08/biblioteca/3modelos_didacticos/curriculum_enfoques.pdf.

EL CURRICULUM DE MATEMÁTICAS 1 EN SECUNDARIA

ENSAYO: EL CURRÍCULUM DE MATEMÁTICAS 1 EN SECUNDARIA
ISMAEL ALAVÉZ JIMÉNEZ
Los maestros son elemento fundamental del proceso educativo. La sociedad deposita en ellos la confianza y les asigna la responsabilidad de favorecer los aprendizajes y de promover el logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos al término de un ciclo o de un nivel educativo.

Los maestros son conscientes de que no basta con poner en juego los conocimientos logrados en su formación inicial para realizar este encargo social sino que requieren , además de aplicar toda la experiencia adquirida durante su desempeño profesional, mantenerse en permanente actualización sobre las aportaciones de la investigación acerca de los procesos de desarrollo de niños y jóvenes, sobre alternativas que mejoran el trabajo didáctico y sobre los nuevos conocimientos que generan las disciplinas científicas acerca de la realidad natural y social.

En el presente ensayo se abordarán los siguientes tópicos: a) Propósitos de la asignatura de matemáticas en secundaria b) Temario de matemáticas 1
El objetivo de este trabajo es conocer si existe congruencia entre los propósitos de la asignatura de matemáticas en secundaria y los temas que se planificaron impartir.

a) Propósitos de la asignatura de matemáticas en secundaria

El estudio de las matemáticas en la educación secundaria se orienta a lograr que los alumnos aprendan a plantear y resolver problemas en distintos contextos, así como a justificar la validez de los procedimientos y resultados y a utilizar adecuadamente el lenguaje matemático para comunicarlos.

De acuerdo a lo estipulado en el Plan de Estudios 2006[1] de la educación básica, secundaria, la escuela debe garantizar que los estudiantes:

♠ Utilicen el lenguaje algebraico para generalizar propiedades aritméticas y geométricas
♠ Resuelvan problemas mediante la formulación de ecuaciones de distintos tipos
♠ Expresen algebraicamente reglas de correspondencia entre conjuntos de cantidades que guardan una relación funcional
♠ Resuelvan problemas que requieran el análisis, la organización, la representación y la interpretación de datos provenientes de distintas fuentes.
♠ Resuelvan problemas que implican realizar cálculos con diferentes magnitudes.
♠ Utilicen las propiedades geométricas para realizar trazos, para establecer su viabilidad o para efectuar cálculos geométricos.
♠ Identifiquen y evalúen experimentos aleatorios con base en la medida de la probabilidad.
♠ Utilicen de manera eficiente diversas técnicas aritméticas, algebraicas o geométricas, con o sin el apoyo de tecnología, al resolver problemas.

En materia educativa, los maestros asumen el compromiso de fortalecer su actividad profesional para renovar sus prácticas pedagógicas con un mejor dominio de los contenidos curriculares y una mayor sensibilidad ante los alumnos, sus problemas y la realidad en que se desenvuelven.

La relación que existe entre los logros esperados y el compromiso de los docentes se encuentra latente en todo momento, es un tema de horas enteras de discusión en reuniones académicas donde se muestran los resultados obtenidos en algún bimestre, los índices de reprobación y deserción que maneja la escuela de forma estadística hasta el momento.

Si bien es cierto, que hay maestros verdaderamente comprometidos con la educación en nuestro país, también los hay aquellos a quienes sólo les interesa un cheque y la hora del receso para descansar un poco.

Para conocer más de cerca lo que se pretende alcanzar con el estudio de las matemáticas en los alumnos de primer grado de secundaria es necesario aclarar que los contenidos se dividen en cinco bloques temáticos; la asignatura cuneta con tres ejes temáticos a conocer: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Manejo de la información, Forma, espacio y medida.

En la fase del primer grado de la educación secundaria, por medio del eje Sentido numérico y pensamiento algebraico, los alumnos profundizan en el estudio del álgebra con los tres usos de las literales, conceptualmente distintas: como número general, como incógnita, y en relación funcional. Este énfasis en el uso del lenguaje algebraico supone cambios importantes para ellos en cuanto a la forma de generalizar propiedades aritméticas y geométricas.

En cuanto al eje Manejo de la información se resuelven problemas que requieren el análisis, la organización, la representación y la interpretación de daros que provienen de diversas fuentes. Este trabajo se apoya fuertemente en nociones matemáticas tales como porcentaje, probabilidad, función y en general en el significado de los números enteros, fraccionarios y decimales.

El eje Forma, espacio y medida favorece de modo especial al desarrollo de la competencia de argumentación. Por ejemplo, para construir, reproducir o copiar una figura, hay que argumentar las razones por las que un trazo en particular es válido o no, tomando como base las propiedades de dicha figura. Lo mismo ocurre si se trata de comprobar si dos triángulos son semejantes o congruentes.

Hablar de educación es hablar de una actividad muy compleja que requiere verdaderamente vocación. Po sólo citar un ejemplo veremos a continuación el temario de matemáticas primer grado de secundaria.

Los conocimientos y habilidades que el currículum formal maneja están divididos en cinco bloques temáticos. De acuerdo a los Programas de Estudio[2] 2006 los contenidos a ver son:

BLOQUE 1

1.1 Identificar las propiedades del sistema de numeración decimal y contrastarlas con las de otros sistemas numéricos posicionales y no posicionales.
1.2 Representar números fraccionarios y decimales en la recta numérica a partir de distintas informaciones, analizando las convenciones de esta representación.
1.3 Construir sucesiones de números a partir de una regla dada. Determinar expresiones generales que definen las reglas de sucesiones numéricas y figurativas.
1.4 Explicar en lenguaje natural el significado de algunas fórmulas geométricas, interpretando las literales como número generales, con los que es posible operar.
1.5 Construir figuras simétricas respecto de un eje, analizarlas y explicitar las propiedades que se conservan en figuras tales como: triángulos isósceles y equiláteros, rombos, cuadrados y rectángulos
1.6 Identificar y resolver situaciones de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” en diversos contextos, utilizando de manera flexible diversos procedimientos.
1.7 Elaborar y utilizar procedimientos para resolver problemas de reparto proporcional
1.8 Resolver problemas de conteo utilizando diversos recursos, tales como tablas, diagramas de árbol y otros procedimientos personales

BLOQUE 2

2.1 Resolver problemas aditivos con números fraccionarios y decimales en distintos contextos.
2.2 Resolver problemas que impliquen la multiplicación y división con números fraccionarios en distintos contextos
2.3 Resolver problemas que impliquen la multiplicación de números decimales en distintos contextos
2.4 Utilizar las propiedades de la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo para resolver problemas geométricos
2.5 Construir polígonos regulares a partir de distintas informaciones.
2.6 Justificar las fórmulas de perímetro y área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares
2.7 Identificar y resolver situaciones de proporcionalidad directa del tipo “valor faltante” en diversos contextos, utilizando operadores fraccionarios y decimales.
2.8 Interpretar el efecto de la aplicación sucesiva de factores constantes de proporcionalidad en situaciones dadas

BLOQUE 3

3.1 Interpretar el efecto de la aplicación sucesiva de factores constantes de proporcionalidad en situaciones dadas
3.2 Resolver problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma , utilizando las propiedades de la igualdad, con a, b y c números naturales o decimales
3.3 Construir triángulos y cuadriláteros. Analizar las condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones
3.4 Resolver problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de triángulos, romboides y trapecios. Realizar conversiones de medidas de superficie.
3.5 Resolver problemas del tipo valor faltante utilizando procedimientos expertos
3.6 Resolver problemas que impliquen el cálculo de porcentaje utilizando adecuadamente la expresión fraccionaria o decimal.
3.7 Interpretar y comunicar información mediante la lectura, descripción y construcción de tablas de frecuencia absoluta y relativa
3.8 Interpretar información representada en gráficas de barras y circulares de frecuencia absoluta y relativa, provenientes de diarios o revistas y de otras fuentes. Comunicar información proveniente de estudios sencillos, eligiendo la forma de representación más adecuada
3.9 Enumerar los posibles resultados de una experiencia aleatoria. Utilizar la escala de la probabilidad entre 0 y 1 y vincular diferentes formas de expresarla. Establecer cuál de dos o más eventos en una experiencia aleatoria tiene mayor probabilidad de ocurrir y justificar la respuesta.

BLOQUE 4

4.1 Plantear y resolver problemas que impliquen la utilización de números con signo.
4.2 Resolver problemas que impliquen el cálculo de la raíz cuadrada y la potencia de exponente natural de números naturales y decimales
4.3 Analizar en situaciones problemáticas la presencia de cantidades relacionadas y representar esta relación mediante una tabla y una expresión algebraica. En particular la expresión de la relación de proporcionalidad y=kx, asociando los significados de las variables con las cantidades que intervienen en dicha relación
4.4 Construir círculos a partir de diferentes datos o que cumplan condiciones dadas
4.5 Determinar el número PI como la razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro. Justificar la fórmula para el cálculo de la longitud de la circunferencia y el área del círculo
4.6 Resolver problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del círculo.
4.7 Explicar las características de una gráfica que represente una relación de proporcionalidad en el plano cartesiano

BLOQUE 5

5.1 Utilizar procedimientos informales y algoritmos de adición y sustracción de números con signo en diversas situaciones.
5.2 Analizar los vínculos que existen entre varias representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas), relacionando las representaciones que correspondan a la misma situación, e identificar las que son de proporcionalidad directa.
5.3 Resolver problemas que impliquen el cálculo de áreas en diversas figuras planas y establecer relaciones entre los elementos que se utilizan para calcular el área de cada una de estas figuras
5.4 Reconocer las condiciones necesarias para que un juego de azar sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y no equiprobables.
5.5 Identificar y resolver situaciones de proporcionalidad inversa mediante diversos procedimientos
5.6 Comparar el comportamiento de dos o más conjuntos de datos referidos a una misma situación o fenómeno a partir de sus medidas de tendencia central.

Como se puede observar, los contenidos a abordar si responden a lo que pretende lograr la educación secundaria en el primer grado, acorde a los objetivos planteados en los Planes de estudio 2006.

A partir del ciclo 2006-2007 las escuelas secundarias de todo el país, independientemente de la modalidad en que ofrecen sus servicios, iniciaron en el primer grado la aplicación de estos nuevos programas, que son parte del Plan de Estudios establecido en el Acuerdo secretarial 384. Esto significa que los profesores responsables de atender el primer grado están trabajando ya con asignaturas actualizadas y con renovadas orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje, adecuadas a las características de los adolescentes, a la naturaleza de los contenidos y a las modalidades de trabajo que ofrecen las escuelas.

Esto significa que el currículum formal está bien diseñado, sin embargo el desfase ocurre en el currículum real. Es ahí donde los diferentes actores de la educación tienen influencia en los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA


SEP (2006). Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. México, D.F.: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V.


SEP (2006). Educación Básica. Secundaria. Programa de Estudios 2006. México, D.F.: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V.

[1] SEP (2006). Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. México, D.F.: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V..
[2] SEP (2006). Educación Básica. Secundaria. Programa de Estudios 2006. México, D.F.: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V..
“CURRÍCULUM ESCOLAR Y SOCIEDAD”
Ismael Alavéz Jiménez

El currículum, en un sentido educativo, es un diseño que permite planificar las actividades académicas. De modo general el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?. Las instituciones educativas plasman en su currícula la concepción que tiene de la educación. Lo hace de una manera estructurada promoviendo una filosofía, visión y misión a través de un saber (contenido a enseñar).

El saber promovido por una institución educativa tiene implícito propósitos, enfoques, perfiles de egreso y campo laboral donde se pondrán en juego los conocimientos, habilidades, valores y actitudes aprendidos en dicha institución. Lo anterior supone una ardua labor para identificar las necesidades que tiene una sociedad en diversos aspectos. En el presente ensayo se abordarán los siguientes puntos: a) Efectos del curriculum escolar en los alumnos a nivel secundaria, b) ¿Afecta el currículum oculto a la satisfacción de necesidades sociales?. El objetivo que se persigue con este trabajo es: saber si el currículum de cualquier institución educativa debe responder a las necesidades de la sociedad.

a) Efectos del curriculum escolar en los alumnos a nivel secundaria

Las instituciones educativas enseñan lo que la sociedad necesita saber para tener un desempeño integral en una labor específica. Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se ponen en juego varios actores de los cuales la columna vertebral está representada por: el alumno, el maestro y un contenido.

El papel del maestro es fundamental en la adquisición de conocimientos. La introducción del concepto “currícula” ha generado modificaciones en su labor. De acuerdo a Díaz Barriga (2003)[1]: “A la larga se impone un cambio radical en las condiciones de desempeño docente, que es conveniente analizar porque mientras en la era educativa anterior el profesor era el responsable de pensar tanto los contenidos como las estrategias de enseñanza, en la era curricular el profesor se responsabiliza de conocer y dominar los contenidos establecidos y, en algunos casos, de revisar y seleccionar las actividades de enseñanza que los especialistas recomiendan”. El trabajo docente implica tener habilidades intelectuales específicas, dominio de contenidos, competencias didácticas entre otras cosas para brindar a los usuarios de un plan de estudio una educación integral y de calidad.

Es de suponer que cuando el maestro no posee el perfil requerido para un desempeño de calidad, los objetivos educativos se lograrán medianamente. Actualmente es común encontrar alumnos que tienen una actitud poco entusiasta por ir a la escuela, y más aún por aprender. Lo anterior es un indicador de que la escuela está fallando, o está dejando incompleto un proceso de formación integral.

En la escuela secundaria los alumnos llevan materias de Orientación y tutorías. Constituye un espacio del currículo destinado al diálogo y a la reflexión de los alumnos sobre sus condiciones y sus posibilidades como adolescentes. La coordinación de este espacio está a cargo de un tutor, el cual es seleccionado entre los docentes del grado que cursan. Se han preguntado porque si existe este espacio hay una gran cantidad de alumnos que desconocen porque ocurren cambios en su cuerpo, tienen poca disciplina y respeto por los demás compañeros y personal de la escuela. Detestan trabajar en equipo y rechazan a algunos integrantes de la comunidad escolar.

Los efectos que el currículo real está generando en los adolescentes de educación secundaria son poco alentadores. Las estadísticas no mienten, las pruebas de conocimiento aplicadas a este sector educativo tales como ENLACE, PISSA, etcétera deja en evidencia que existe una divergencia entre el currículum formal, y el real. Se debe trabajar con gran dedicación para que exista una tendencia a desaparecer de la brecha que hiere a nuestro sistema educativo mexicano.

Gran parte de esa divergencia se debe a que el maestro carece de competencias comunicativas, le falta capacidad de análisis y reflexión del material escrito. Si bien es cierto que existen Planes y Programas de Estudio que nos indican lo que se debe hacer para transmitir eficientemente ciertos contenidos cada docente los interpreta de manera diferente, con base en sus posibilidades de entendimiento.

Por si eso fuera poco, la mayoría estaremos de acuerdo en que también se educa con el ejemplo. Al respecto Díaz Barriga (2006)[2] no dice: “En estricto sentido, siguiendo algunas tesis posmodernas, podemos afirmar que el niño y el joven de hoy se enfrentan al problema de los valores en modelos profundamente divididos. Viven una ruptura entre lo que se dice en el texto escolar, en la recomendación de padres y maestros y la vida social cotidiana”.

El docente llega al salón de clase con una imagen que deja mucho que desear. Los escolapios observan comportamientos inadecuados dentro de la escuela por parte del personal que ahí labora. Fuera de la institución escolar ve a sus maestros salir tomados de algún centro nocturno, en la misma escuela hay dseudoprofesores que se expresan mal de otros compañeros de trabajo. Estas circunstancias forjan al adolescente una idea de lo que es normal y correcto hacer.

Considero que afirmar: “actualmente los valores se están perdiendo” es incorrecto, más bien los valores están siendo modificados. Este es uno de los efectos del currículum escolar en los alumnos de educación secundaria. Hablarle de tu a algunos adultos comienza a hacerse normal entre el estudiantado. No digo que esté bien, pero comienza a ser habitual.

b) ¿Afecta el currículum oculto a la satisfacción de necesidades sociales?.

Con lo mencionado en el apartado anterior, se puede decir que los planes y programas de estudio constituyen lo denominado currículum formal, y lo que el cuerpo docente pone en práctica durante su práctica instruccional conforma el currículum real.

Cabe mencionar que además del currículum formal, y el real está el currículum oculto, el cual se pone de manifiesto por la forma en que perciben los alumnos al docente basándose en los valores, características y personalidad observados. Este tipo de currículum es importante trabajarlo. Se puede modificar si el docente adquiere una identidad profesional y ética con su labor.

El currículum oculto es una variable independiente, y de alguna manera el currículum formal es inversamente proporcional al currículum real. Entre mayor sea la inclinación del maestro por hacer lo que supone correcto en base a un plan de estudio, menor efectividad tendrá lo planificado por grandes pedagogos y comunicólogos en materia educativa.

Aunado a lo anterior se pude decir que el contexto que rodea al adolescente no le favorece, debido al bombardeo de los medios de comunicación de estereotipos sociales y publicidad poco educativa, y por si fuera poco el ámbito familiar en la mayoría de las ocasiones no favorece al cumplimiento del currículum formal porque en casa fueron educados bajo el esquema tradicional de la escuela, donde imperaba por mucho lo que en la actualidad se le denomina currículum real y oculto.

Basta con observar a nuestro alrededor, para identificar que la sociedad necesita una educación en valores. La delincuencia impera en las calles. Los hijos les faltan al respeto a sus padres, en la escuela los alumnos rompen las normas.

A manera de conclusión, se puede afirmar que la escuela debe enseñar lo que la sociedad necesita. Por citar un ejemplo, existen cantidades enormes de contadores sin empleo, y gran falta hacen biólogos marinos para salvaguardar nuestros habitas naturales que cada día se deterioran a gran velocidad. Existe en México mucha corrupción debido a la falta de civismo y educación en valores de la misma sociedad. Estos problemas y otros más tienen una solución de raíz en la escuela. El maestro juega un papel importante, y la educación es la base para que la sociedad cambie.





Fuente Bibliográfica

Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 10 de Abril de 2009 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html

Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 10 de Abril de 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html


[1]Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 10 de Abril de 2009 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html
[2] Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 10 de Abril de 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html

sábado, 7 de marzo de 2009